Una de las iniciativas creadas en este ámbito es Legado by Bayer , cuyo objetivo consiste en colaborar con proyectos innovadores y sustentables de ONG y emprendedores sociales que busquen mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables en la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Entre los casos que apoya la compañía en el país se encuentra el de la construcción de un centro de salud para Akamasoa: una comunidad ubicada en Lima, en el partido de Zárate, que se está edificando para convertirse en el hogar de aproximadamente 2.000 personas.
“Esta ciudad tiene centrales nucleares, pero no un hospital. Si vivís en la extrema pobreza, no tenés ninguna posibilidad de que tus niños nazcan en una maternidad porque sencillamente no existe”, explica Gastón Vigo Gasparotti, el fundador del proyecto en la Argentina.
Lo que hizo este activista social fue replicar en el país un modelo que había sido creado en 1989 por el padre Pedro Opeka en la isla de Madagascar. Luego de 33 años, eso se ha convertido en una ciudad de 40 mil personas que está pensada para abordar todas las etapas de la vida del ser humano.
Akamasoa, que significa “buenos amigos” en la lengua malgache, persigue el objetivo de generar un espacio para gente en situación de vulnerabilidad en el cual se otorgue residencia,
estudios, trabajo y atención médica en condiciones adecuadas.
El aporte que hace Legado by Bayer a esta comunidad tiene que ver con el financiamiento para la construcción del Centro de Salud Humanizado. Su nombre posee una estrecha relación con el servicio que brindará: ofrecerá a cada paciente detalles de su historia clínica, higiene, amabilidad en el trato e información a su familia.
“La peor enfermedad que existe en la extrema pobreza es la indiferencia: y si se trata a alguien como a un animal, por ejemplo, entregándole resultados que no entiende, esa persona se recluye y decide no ir a un hospital”, afirma Vigo Gasparotti.
Por eso, el lugar tendrá una maternidad y atenderá disciplinas típicas que no se abordan en poblaciones marginadas: odontología, oftalmología, cardiología, pediatría y nutrición. La idea consiste en volver a las bases y enfocarse en las necesidades de cada paciente.
Asimismo, el fundador de Akamasoa Argentina sostiene que contar con el apoyo de Bayer genera honor y orgullo, porque le permitirá armar la comunidad que él mismo ha visto en África gracias al padre Pedro Opeka. Incluso, expresa que este sitio será de gran ayuda para toda la ciudad de Lima, cuyos habitantes podrán acceder a un centro de salud en el que recibirán atención amigable y profesional.
Lo que también resalta este activista social es el acompañamiento de Bayer para la planificación de los proyectos: el tipo de obra que se realiza, la población que se aborda, el presupuesto disponible y otros elementos que ayudan a la tangibilización de la idea.
“Para mí, fue muy importante leer ciertas preguntas que generaron un proceso de introspección: imaginar qué salud íbamos a dar y qué disciplinas son las más imprescindibles para la gente que vive en la extrema pobreza”, revela Vigo Gasparotti.
Además, el líder de esta iniciativa opina que el apoyo de una empresa de la envergadura de Bayer significa una señal de estar haciendo bien las cosas y que se está consolidando el objetivo de Akamasoa: realizar un abordaje integral para luchar ante un problema multicausal como lo es la pobreza.
En total, la edición 2022 de Legado ha recibido 97 proyectos del Cono Sur que fueron evaluados por un comité integrado por representantes internos de la multinacional y referentes externos especializados en innovación y sustentabilidad. La empresa eligió 22 casos ganadores en la región, mediante los cuales benebeneficiará
de manera directa a más de 32.500 personas e invertirá 435 mil euros.
“Contribuir al desarrollo sustentable es un elemento central de la estrategia corporativa de Bayer y de los valores que tenemos como compañía. A través de Legado, seguimos avanzando en la creación de valor social, convencidos de que, dando herramientas y cooperando, siempre se llega más lejos”, asegura Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones de Bayer para la región Cono Sur.
Para conocer más información sobre los proyectos elegidos, se puede hacer clic acá.