“Los lanzamientos, las nuevas moléculas y los nuevos tratamientos para los pacientes que los están esperando y que resultan una esperanza, son nuestra prioridad número uno”, describe Daniel Londero, Head de Bayer Pharmaceuticals en Bayer Cono Sur
Para poder desarrollar productos y soluciones novedosas que transformen la vida de los pacientes resulta necesario invertir en proyectos innovadores e investigación. En esta área, la industria farmacéutica se centra en identificar y desarrollar compuestos nuevos para tratar enfermedades que aún no tienen tratamiento.
En cuanto a cifras, Bayer invierte el 16% de sus ventas en investigación y desarrollo y cuenta en la actualidad con 50 proyectos en fase de desarrollo clínico, de los cuales casi 20 se están llevando a cabo en Latinoamérica. En esta región, la compañía lleva adelante una apuesta fuerte debido a que espera traer más de 60 lanzamientos hasta 2023, centrándose en las áreas estratégicas de oncología, salud femenina, hemofilia, oftalmología y cardiovascular.
De cara al futuro, la compañía se enfoca en las tendencias más prometedoras de la ciencia para mejorar el bienestar de los pacientes. En este sentido, las terapias celulares y génicas son una innovación en el cuidado de la salud. Estos tratamientos ofrecen -por primera vez- la posibilidad de abordar la causa principal de la enfermedad, brindando opciones para afecciones consideradas intratables o donde el estándar actual de atención solo aborda los síntomas en diferentes grados.
Y el objetivo de Bayer es liderar este campo, que representa la próxima ola de innovación médica. Se trata de terapias que significan una gran esperanza para la humanidad y por eso resulta vital contar con una plataforma especializada, para traducir la ciencia en tratamientos para los pacientes que no pueden esperar.
La cartera de desarrollo comprende siete activos avanzados en diferentes etapas de desarrollo clínico, con programas líderes en la enfermedad de Pompe, enfermedad de Parkinson, hemofilia A e insuficiencia cardíaca congestiva. Con más de quince activos preclínicos, se espera que la cartera crezca de forma estable año tras año.
La colaboración también es y será clave para los desafíos médicos del futuro. La compañía, por medio de las adquisiciones de BlueRock Therapeutics (BlueRock) y Asklepios Biofarmacéutica Inc. (AskBio) –empresas biofarmacéuticas especializadas en terapia celular y en terapia génica- logró consolidar su Unidad de Terapia Celular y Génica, que ofrece una oportunidad sin precedentes para transformar la atención médica.
“En el mediano y largo plazo, estamos apostando a medicinas disruptivas, capaces de curar enfermedades que hasta ahora no son curables, como la terapia génica y celular que representan una gran esperanza para la humanidad. Estamos muy contentos y orgullosos porque Bayer está decidido a liderar esta revolución. La ciencia y la innovación están en el ADN de nuestra organización. En Bayer invertimos continuamente en investigación y en nuevas ideas y proyectos que ayuden a mejorar el mundo”, sostiene Londero.
“La oncología es uno de los pilares clave para el crecimiento futuro de Bayer. Con una estrategia de liderazgo focalizado, estamos bien preparados para proporcionar innovaciones significativas a los pacientes y valor añadido para la sociedad”, afirma el directivo. Y agrega: “A pesar de los avances recientes en los tratamientos del cáncer de próstata, sigue existiendo una necesidad insatisfecha de nuevas opciones terapéuticas, por eso trabajamos desde hace tiempo en la búsqueda de terapias diferenciadas”.
“En el área de la oncología nos asociamos con compañías como Triumvira, que es una empresa que tiene una plataforma para modificar linfocitos T, que son nuestras células de defensa, y los modifica para que una vez reinsertados en el paciente, esas células ataquen a los tumores. Con estas células estamos ingresando en el mundo de la inmunooncología”, concluye Londero.