Tras 30 añosdel ‘Apagón’,

así fue como Colombia construyó un sistema eléctrico ejemplar en América Latina

Las amargas lecciones del racionamiento de energía en 1992, no solo permitieron establecer normas que fortalecieron el sistema eléctrico colombiano, sino que forjaron un sector vigoroso que después de 30 años, ha permitido que el país no se apague de nuevo

Ni las sequías de El Niño, los atentados contra las torres o el incremento acelerado en el consumo de electricidad han apagado a Colombia después de que reorganizó su sistema eléctrico desde el apagón de 1992, cuando quedó sumida en las oscuridad, con hasta 10 horas diarias de racionamiento durante un periodo que se extendió por 11 meses.

El sistema eléctrico, que entonces dependía del Gobierno nacional para poder hacer viables sus proyectos de expansión, es decir la construcción de nuevas plantas generadoras, se vio truncado por el fenómeno de El Niño y una sumatoria de malas decisiones, la mayoría de ellas tomadas con intereses de políticos regionales y no con criterios técnicos.

“Paso a paso, el sistema se fue nacionalizando, en el sentido que dependía totalmente del gobierno. Esto hizo que hubiera más intereses políticos que criterios económicos y técnicos, y al final llevó a que las tarifas no cubrieran los costos asociados en la prestación del servicio” explica Manuel Maiguashca, ex viceministro de Minas y energía en diálogo con Infobae Colombia.

Pero el apagón no solo implicó una transformación en el sistema, también permitió la entrada en vigencia de la Ley 142 y 143, normativas que terminaron dando vía libre para que desde lo técnico fuera posible hacer una toma de decisiones acorde a la realidad.

Así, con una nueva institucionalidad que incorporaba inversión privada, criterios administrativos con incentivos para mejorar la calidad y el cubrimiento, y entes reguladores para proteger al usuario, se ha pasado de tener un sistema vulnerable que tenía racionamientos prolongados cada cierto tiempo a uno robusto y ejemplar en la región.

¡Apaga y prende el interruptor para conocer el antes y el ahora de la energía en Colombia!

lightbulb tips_and_updates

De sector endeudado vs. abundante aporte a las finanzas públicas

La situación financiera era compleja: el sistema eléctrico estaba en quiebra. La nación se endeudó para sostener las electrificadoras locales. Los proyectos no entraban a tiempo y la gestión era permeada por políticos regionales sin criterio técnico. Para diciembre de 1992, el periodico El Colombiano titulaba “Peligro de quiebras eléctricas”. En dicha publicación advertía que a pesar de la capitalización del gobierno central mediante el decreto de emergencia económica, algunas electrificadoras regionales enfrentaban pérdidas y deudas inmanejables.

“Por temor a subir las tarifas por no afectar la inflación y evitar el disgusto de la gente, se atrasaban los proyectos, el servicio era malo y había racionamientos periódicos. El gobierno financiaba la deuda del sector con recursos de presupuesto pero siempre después de que se presentaban los colapsos”, cuenta Luis Guillermo Vélez, profesor de la Universidad Eafit y Consultor de ECSIM, en diálogo con Infobae Colombia.


De sector endeudado vs. abundante aporte a las finanzas públicas

Pero con los cambios en el sistema, el sector eléctrico dejó de ser la pesadilla macroeconómica en quiebra y se convirtió en un sólido soporte de la financiación del Estado. Solo en 2021, las empresas pertenecientes a dicho gremio pagaron tributos por 7.1 billones y entre 2017 y 2021, los aportes fiscales del sector eléctrico superaron los 26 billones de pesos.

¡Apaga y prende el interruptor para conocer el antes y el ahora de la energía en Colombia!

lightbulb tips_and_updates

Colombia sin luz vs. 30 años sin un solo racionamiento

En 1992 llegó el apagón que se extendió por 11 meses. El sistema manejado al amaño de políticos regionales era un foco para los racionamientos: hubo otros apagones en los años 1976, 1977, 1980 y 1981. Varios factores causaron el racionamiento de energía. El fenómeno de El Niño, la incidencia del gobierno en las decisiones del sector eléctrico, el manejo arbitrario de las tarifas, el retraso de los proyectos de expansión y la falta de respaldo energético y de termoeléctricas funcionales, definieron un año oscuro para los colombianos.


Colombia sin luz vs. 30 años sin un solo racionamiento

Sin embargo, tras treinta años de ese episodio, una crisis de tal envergadura no se ha vuelto a presentar. La razón principal tiene que ver con la puesta en marcha de un modelo competitivo descentralizado respaldado por cargos de confiabilidad, un mecanismo que garantiza el suministro de energía cuando los recursos hídricos del país escasean y una importante independencia de organismos técnicos. Con este compromiso en vigencia, los generadores garantizan energía firme a través de plantas que producen energía durante condiciones críticas a precios eficientes.

Apaga y prende el interruptor para conocer el antes y el ahora de la energia en Colombia!

lightbulb tips_and_updates


Sistemas de otros países basados en energías fósiles vs. un sistema colombiano sostenible

Según las Naciones Unidas, los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, constituyen el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial. Así mismo, el sistema energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de CO2.



Sistemas de otros países basados en energías fósiles vs. un sistema colombiano sostenible

Pero en Colombia la historia siempre ha sido diferente. La matriz de generación eléctrica es sostenible ambientalmente. Esto se debe a que el 69 % de la energía que llega a las casas de los colombianos procede de fuentes renovables. La UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética) reporta que para el año 2020 el factor de emisiones del sistema eléctrico colombiano fue de 0.203 kg de CO2 por cada kWh (kilovatio hora).

  • 68 % de la energía proviene de hidroeléctricas.
  • 1 % de la energía tiene origen en parques de energía eólica, solar y cogeneración
  • 31 % proviene de fuentes térmicas (47% de gas natural, 32 % del uso del carbón y 21 % de combustibles líquidos).

¡Apaga y prende el interruptor para conocer el antes y el ahora de la energía en Colombia!

lightbulb tips_and_updates


Una vida en oscuridad vs. calidad de vida para todos

En 1992 Colombia tenía 34 millones de habitantes. Cada uno de ellos consumía 1050 kWh y el sistema contaba con 116 GW (Gigavatios) de potencia. Pero la crisis cambió el día a día de las personas. Aspectos simples tuvieron que dar un giro. Inclusive las programadoras de televisión discutían por las franjas horarias con luz y enfrentaron pérdidas millonarias porque las novelas habían perdido una tercera parte de su audiencia.


Una vida en oscuridad vs. calidad de vida para todos

El costo de la energía hoy es mucho más accesible que hace tres décadas. Si comparamos cuántos kWh se podían comprar con el salario mínimo hace 32 años, encontramos que en la actualidad se puede comprar 19% más kWh respecto al año 1991. Esto no sólo significa mayor potencia sino mejorar la calidad de vida de una población de 55 millones de habitantes que consumen 1450 kWh de un sistema con 216 GW de potencia.

¡Apaga y prende el interruptor para conocer el antes y el ahora de la energía en Colombia!

lightbulb tips_and_updates

Hogares distantes y sin luz vs. un sistema con cubrimiento extenso y solidario

En 1992, uno de los bolsillos rotos del sistema eléctrico se concentraba en las regiones con menores recursos, pues los costos de llevar energía para las electrificadoras de regiones como Cauca, Nariño y Chocó, al final, terminaban siendo superiores al dinero recaudado vía factura.


Hogares distantes y sin luz vs. un sistema con cubrimiento extenso y solidario

Hoy el 96% de los hogares tiene acceso al servicio de electricidad. En el sector urbano la cobertura llega al 98 % y en el rural al 94 %, garantizando una tarifa accesible para el conjunto de la población.

Para lograrlo, el país se ha valido de un sistema de subsidios cruzados, donde los hogares de mayores ingresos, denominados estrato 5 y 6, pagan una sobretasa de la tarifa eléctrica para subsidiar el acceso a energía eléctrica de los hogares de menores ingresos, estratos 1,2 y 3.

¡Apaga y prende el interruptor para conocer el antes y el ahora de la energía en Colombia!

lightbulb tips_and_updates

Decisiones políticas vs. talento especializado e internacionalización

En los años 90, mientras, algunos sectores del gobierno recurrían a los descuentos tarifarios para ganar popularidad electoral y hacer frente a los efectos de una fuerte devaluación, el sistema no solo sentía el déficit que implica dejar de recibir dinero de los contribuyentes, sino que a la vez, para garantizar la energía de los años venideros, acudía a créditos externos respaldados por el sector público.


Decisiones políticas vs. talento especializado e internacionalización

Pero con la entrada en vigor de la Ley de 142 y 143, se permitió la participación de empresas competitivas y se dio luz verde a incentivos económicos dirigidos a las empresas por mejorar su servicio y evitar que se vaya la luz.

En cuanto a la participación, para evitar los monopolios en la cadena productiva, el Gobierno estableció la repartición de labores entre empresas generadoras de energía, distribuidores y transmisores y comercializadores, obligándolos a especializarse en una sola función y hacerlo bien.

Así mismo, con la llegada de empresas multinacionales, las empresas de origen nacional incursionaron en los mercados de otros países. Este es el caso de EPM, ISA y EEB que con la internacionalización, además de aportar ingresos que se traducen en mayor tributación, han elevado su eficiencia y productividad, pues hoy cuentan con las mejores prácticas internacionales.

La cadena de la energía

El simple hecho de apagar o prender el interruptor de la luz ya sea en la casa o en el trabajo, tiene detrás una cantidad de actores que a veces se desconocen. Para que llegue la luz a las casas de los colombianos, intervienen varios agentes.

¡Interactúa con al imagen y descubre cómo llega la energía a tu casa!.