FOTOCABECERA FOTOCABECERA

La historia de la EPOC, la enfermedad que llegaría a ser la cuarta causa de muerte en el mundo para el 2030 según la OMS

para

Comprender la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no fue fácil para la medicina, debido a que durante décadas se aplicaron tratamientos desacertados en los pacientes que transitaban la patología, según indican los profesionales del laboratorio GSK.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 350 millones de personas padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el mundo y se estima que la patología llegaría a ser la cuarta causa de muerte a nivel global para el 2030, dado que en 2015 murieron por este motivo 3,17 millones de personas en el mundo; lo cual representa un 5% de todas las muertes registradas dicho año. Una enfermedad en principio silenciosa, que manifiesta sus primeros síntomas a partir de los 40 o 50 años de edad. Ahora bien, ¿cuándo data su primer hallazgo científico y cómo llegaron sus tratamientos al mundo?
Alrededor de 350 millones de personas padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En 2015 murieron por este motivo 3,17 millones de personas en el mundo.

Comprender la enfermedad pulmonar obstructiva crónica no fue fácil para la medicina, debido a que durante décadas se aplicaron tratamientos desacertados en los pacientes que transitaban la patología, según indican los profesionales del laboratorio GSK.

La primera definición llegaría

Renee Laënnec, médico clínico francés, patólogo e inventor del estetoscopio, se transformó en uno de los primeros profesionales en detallar una de las descripciones más precisas sobre el enfisema pulmonar. En su “Tratado de las Enfermedades del Tórax y de la auscultación mediata” de 1821 aclaraba: “La enfermedad que designo con este nombre es poco conocida y hasta el momento no ha sido descripta por ningún autor.Por mucho tiempo pensé que era rara, porque solamente había observado unos pocos casos, pero desde que hago uso del estetoscopio, he verificado su existencia tanto en los vivos como en los muertos, y considero que no es infrecuente”. En ese momento, el experto encontró las primeras señales en el organismo. “Al abrir el tórax, no es raro encontrar que los pulmones no colapsan, sino que llenan completamente los espacios a ambos lados del corazón. Aparecen llenos de aire. Al mismo tiempo, los bronquios de la tráquea están llenos de fluido mucoso”, describe Laënnec en su tratado. Este sería el puntapié que nos legaría una detallada descripción del Enfisema con bronquitis crónica.
La EPOC manifiesta sus primeros síntomas a partir de los 40 o 50 años de edad.

Los tratamientos para la EPOC

Hasta los años 60, según explican los expertos de GSK, los únicos tratamientos disponibles para EPOC fueron antibióticos para neumonía, ioduro de potasio como mucolítico, teofilina y efedrina. Asimismo, se recetaban sedantes para contrarrestar los efectos y dolores provocados por la enfermedad.

En ese momento, la oxigenoterapia (administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en el aire) estaba contraindicada, y el ejercicio se desaconsejaba por temor a la sobrecarga del corazón.

Por otra parte, los corticoides no se empleaban en casi ninguna ocasión, ni aún en las exacerbaciones, que son los episodios de aumento súbito de los síntomas que generan la necesidad de aumentar el tratamiento de base. A partir de esa década, se comienza a utilizar el isoproterenol (broncodilatador de acción rápida) inhalado, un medicamento administrado por inhalación. Años más tarde, durante la década del 1990, la medicina busca trasladar la experiencia y los resultados alentadores que se obtenían en pacientes asmáticos. Estos resultados, junto a las combinaciones de los broncodilatadores y corticoides inhalados tomaron una importancia central en la historia de la EPOC.

La EPOC en la Argentina

Las cifras alarman a los especialistas, quienes destacan la importancia de conocer sus síntomas, causas, diagnóstico y prevención temprana. Por esto, resulta importante que ante la presencia de alguno de los síntomas (sensación de falta de aire (disnea), tos crónica o expectoración con mucosidad), se acuda a un médico, quien puede distinguir el grado de afección a través de la realización de una espirometría.

A medida que la enfermedad progresa, los pacientes pueden sufrir exacerbaciones de estos síntomas al realizar esfuerzos en el día a día y/o durante sus actividades cotidianas.

FOTOCABECERA
En el país, estudios epidemiológicos como EPOC.AR, realizado por el laboratorio GSK en conjunto con la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), reflejan que la EPOC es una de las enfermedades más frecuentes, afectando a alrededor del 14,5% de la población mayor de 40 años. Esta cifra revela que 2,3 millones de personas en el país podrían padecerla. Asimismo, EPOC.AR arrojó que el 77% de las personas con EPOC desconocían que padecía la enfermedad.
Sumado a esto, la falta de tratamiento y rehabilitación pulmonar (ejercicios simples para no perder función pulmonar), en conjunto con las exacerbaciones, provocan el deterioro de los síntomas y la función pulmonar (capacidad de los pulmones). Como consecuencia, se genera un avance más rápido de la enfermedad.

Por este motivo, es de vital importancia prevenir las exacerbaciones mediante una optimización temprana del tratamiento.

Una breve consulta al médico de confianza puede revelar indicios de la enfermedad. Asimismo, obtener un tratamiento adecuado a tiempo, adaptado a las necesidades y condiciones del paciente, sin dudas colabora con la mejora del bienestar corporal y aporta un aire de respiro a la salud de los pulmones.

Respirar es posible, saber te da aire.
Para conocer más, ingresar a