Con un fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo, Laboratorio Elea impulsa la innovación con medicamentos y tratamientos que elevan la calidad de vida de las personas y promueven la sustentabilidad de los sistemas de salud.
Esta compañía creada hace más de 80 años desarrolló una gama de medicamentos que se organizan en tres grandes rubros. Por una parte, los que se prescriben bajo receta y que cubren las especialidades médicas más frecuentes: cardiometabolismo, neurociencias, salud de la mujer, urología, gastrointestinal, respiratorio y oftalmología.
El otro rubro es el de los medicamentos de venta libre disponibles en farmacias sin necesidad de receta. “Elea ofrece propuestas de altísimo valor terapéutico y de fácil acceso para los pacientes informados y empoderados que recurren a la automedicación responsable”, explica el Dr. Deprati.
El tercer grupo de productos que comercializa Elea son los medicamentos biosimilares para el tratamiento de enfermedades complejas, como algunos tipos de cáncer o enfermedades autoinmunes.
“Los medicamentos biotecnológicos son desarrollos muy costosos y de muchísimo tiempo. Son estructuras extremadamente complejas que necesitan medios vivos para ser fabricadas. En tanto, los medicamentos biosimilares son tratamientos biológicos equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad a los medicamentos de referencia, por eso se habla de similar. Comprobamos en el laboratorio que el biosimilar y el de referencia sean muy parecidos y lo llevamos a la clínica donde demostramos que es equivalente en eficacia, seguridad, pureza y calidad”, detalla el director médico de Laboratorio Elea.
La introducción de biosimilares al mercado reduce el gasto sanitario en hasta un 50%, por lo que permite que más gente acceda a terapias de altísimo costo.
La salud femenina es uno de los principales focos de trabajo del Laboratorio Elea y en los últimos años ha desarrollado novedosos productos para la planificación familiar y para la higiene femenina.
Además de los métodos anticonceptivos de uso oral donde la empresa ya tiene un fuerte expertise, recientemente presentó el anillo vaginal, un método anticonceptivo hormonal que se diferencia del ya conocido diafragma.
“El diafragma es un método no hormonal que evita que los espermatozoides lleguen al sitio adecuado para fertilizar al ovocito, en cambio, el anillo vaginal es un sistema de delivery de fármacos a través de la pared vaginal. Esto expone a la persona a menores cantidades de estrógenos y de progesterona lo que implica menor riesgo de situaciones indeseables y facilita la adherencia ya que se deja
tres semanas y posteriormente se retira, por lo que no se tiene que acordar de tomar una píldora todos los días”, revela el Dr. Deprati.
Por otra parte, luego de más de 10 años de investigación y desarrollo, y una inversión de 45 millones de Euros por parte de Insud Pharma, Elea comenzó a comercializar en Argentina la primera píldora anticonceptiva libre de estrógenos con un gestágeno de 4° generación a nivel mundial. La misma permite más y mejor acceso a la planificación familiar de mujeres que tienen elevado riesgo cardiovascular, lo que les impide utilizar anticonceptivos convencionales.
Elea también fue el primer laboratorio nacional en producir la copa menstrual, siguiendo los más altos estándares de calidad de la industria.
La salud femenina es uno de los principales focos de trabajo del Laboratorio Elea y en los últimos años ha desarrollado novedosos productos para la planificación familiar y para la higiene femenina.
Además de los métodos anticonceptivos de uso oral donde la empresa ya tiene un fuerte expertise, recientemente presentó el anillo vaginal, un método anticonceptivo hormonal que se diferencia del ya conocido diafragma.
“El diafragma es un método no hormonal que evita que los espermatozoides lleguen al sitio adecuado para fertilizar al ovocito, en cambio, el anillo vaginal es un sistema de delivery de fármacos a través de la pared vaginal. Esto expone a la persona a menores cantidades de estrógenos y de progesterona lo que implica menor riesgo de situaciones indeseables y facilita la adherencia ya que se deja tres semanas y posteriormente se retira, por lo que no se tiene que acordar de tomar una píldora todos los días”, revela el Dr. Deprati.
Por otra parte, luego de más de 10 años de investigación y desarrollo, y una inversión de 45 millones de Euros por parte de Insud Pharma, Elea comenzó a comercializar en Argentina la primera píldora anticonceptiva libre de estrógenos con un gestágeno de 4° generación a nivel mundial. La misma permite más y mejor acceso a la planificación familiar de mujeres que tienen elevado riesgo cardiovascular, lo que les impide utilizar anticonceptivos convencionales.
Elea también fue el primer laboratorio nacional en producir la copa menstrual, siguiendo los más altos estándares de calidad de la industria.
Luego de varios años estudiando el uso medicinal de los derivados del cáñamo, el año pasado Laboratorio Elea lanzó uno de los primeros medicamentos a base de cannabidiol (CBD) aprobado por la ANMAT para el tratamiento de la epilepsia resistente.
Esta medicación no posee los principios psicoactivos del cannabis por lo que no genera adicción. “El CBD tiene propiedades antiepilépticas, antiinflamatorias, analgésicas y modulan ciertas situaciones que están vinculadas al estado de ánimo sin generar esa propensión al consumo en condiciones de abuso y dependencia”, aclara el facultativo.
“Es una alternativa terapéutica innovadora de la que, además, estamos llevando adelante un registro del uso en el mundo real para que nos dé evidencia de lo que sucede con las personas que lo utilizan en el marco de las condiciones habituales de la vida de cada una”, agrega el Dr. Deprati.
El Laboratorio Elea cuenta con más de 170 productos comercializados en 30 países, incluidas terapias para tratar enfermedades desatendidas en varios mercados de Europa. En la actualidad es proveedor de la Organización Mundial de la Salud.