En la reciente edición de Infobae Talks Salud se abordó la situación actual del tratamiento de la diabetes tipo 2, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la Argentina. El encuentro fue conducido por el Dr. Adrián Cormillot (MN 100.237) y contó con la participación del Dr. Matías Deprati (MN 98.130), director de Asuntos Médicos del Laboratorio Elea, quien explicó los avances en el tratamiento de esta enfermedad y el impacto del lanzamiento de la primera semaglutida oral en el país.
El incremento en personas con esta patología en el país plantea desafíos para médicos, instituciones científicas y gestores de políticas públicas. Afecta al 12,7 % de los mayores de 18 años, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Este porcentaje ha aumentado más del 50% en los últimos 15 años. Frente a este panorama, Deprati señaló que, de no tomarse medidas
adecuadas, la prevalencia en América Latina podría incrementarse un 55% en los próximos 20 años.
“Cuando se evalúan los datos epidemiológicos de la diabetes en nuestro país en los últimos 13 o 15 años, el crecimiento en la prevalencia de esta condición supera el 50%”, sostuvo el médico durante su charla con su colega Adrián Cormillot.
El incremento en personas con esta patología en el país plantea desafíos para médicos, instituciones científicas y gestores de políticas públicas. Afecta al 12,7 % de los mayores de 18 años, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Este porcentaje ha aumentado más del 50% en los últimos 15 años. Frente a este panorama, Deprati señaló que, de no tomarse medidas adecuadas, la prevalencia en América Latina podría incrementarse un 55% en los próximos 20 años.
“Cuando se evalúan los datos epidemiológicos de la diabetes en nuestro país en los últimos 13 o 15 años, el crecimiento en la prevalencia de esta condición supera el 50%”, sostuvo el médico durante su charla con su colega Adrián Cormillot.
Otro aspecto que se mencionó en la charla tuvo que ver con que los pacientes con esta enfermedad tienen mayor probabilidad de desarrollar complicaciones como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) y neuropatías, lo que subraya la importancia de tratamientos innovadores.
“La diabetes es mucho más que controlar la glucosa. Es necesario enfocarse en un manejo integral para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, afirmó el Dr. Deprati en su participación en Infobae Talks Salud.
En este contexto, el anuncio de Laboratorio Elea sobre la disponibilidad de la semaglutida oral en la Argentina representa un cambio significativo en la gestión de la diabetes tipo 2.
Se trata de un análogo del péptido similar al glucagón (GLP-1) que ya había demostrado su eficacia en su versión inyectable. Sin embargo, la nueva formulación facilita la adherencia al tratamiento y mejora la calidad de vida de los pacientes.
La semaglutida oral ya ha mostrado resultados comparables a los de su versión inyectable en términos de control metabólico, reducción de peso y beneficios cardiovasculares. “Se ha anunciado recientemente, de acuerdo con los últimos estudios clínicos, que disminuye en un 14% el riesgo de infarto, ACV y muerte cardiovascular, además de ayudar a los pacientes a mantener un control óptimo de la glucosa”, aseveró el director de Asuntos Médicos de Laboratorio Elea.
La comodidad y discreción que ofrece la formulación oral son aspectos clave para muchos pacientes. Deprati destacó que más del 80 % de las personas con diabetes tipo 2 también padecen obesidad, por lo que la capacidad de este medicamento de favorecer la pérdida de peso lo convierte en una herramienta aún más valiosa.
El impacto de la semaglutida oral no se limita al paciente. Este avance podría aliviar al sistema de salud, ya que evita complicaciones costosas derivadas del mal control metabólico. “Es un antes y un después en el tratamiento de la diabetes en la Argentina. Este desarrollo no solo es innovador, sino accesible y bien valorado por la comunidad médica”, agregó el profesional.
El lanzamiento generó gran expectativa entre actores clave del sistema de salud. “La comunidad médica reconoce esta innovación como una solución que aborda necesidades insatisfechas, especialmente en lo referente a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, sostuvo el Dr. Matías Deprati.
Sin dudas, este medicamento podría marcar el inicio de un cambio en los paradigmas del tratamiento de la diabetes en la Argentina.
También, destacó la confianza generada por Laboratorio Elea, una compañía que lideró múltiples desarrollos farmacéuticos en el país.
La incorporación de la semaglutida oral al mercado argentino es un ejemplo de cómo la innovación puede transformar la vida de millones de personas. “Este es solo el comienzo de una nueva era en el manejo de enfermedades crónicas”, concluyó el Dr. Deprati.
A medida que más pacientes acceden a esta nueva terapia, se espera que su impacto continúe creciendo, tanto en la salud de quienes viven con diabetes como en la sostenibilidad del sistema sanitario. El compromiso de actores como Laboratorio Elea con el desarrollo de tratamientos innovadores posiciona a Argentina como un referente en la región.