Anivel mundial, las pequeñas y medianas empresas generan entre el 60% y el 70% del empleo, de acuerdo con información de las Naciones Unidas. Su rol no solo es relevante para la población, sino también para las grandes organizaciones como Pan American Energy (PAE), que las ven como aliadas fundamentales en sus operaciones.
Sobre este tema dialogó la gerente de Sustentabilidad de esta compañía, Agustina Zenarruza, durante su participación en la última edición de Infobae Talks PYME: el ciclo de entrevistas a distintos profesionales que es conducido por Agostina Scioli.
El Programa Pymes PAE es iniciativa que la firma creó en Comodoro Rivadavia, pero después se ha ido expandiendo a otras localidades en donde PAE está presente y que colabora con las compañías participantes más allá de la industria a la que pertenezcan. La idea es que tengan un modelo de negocio que les permita desarrollarse.
La propuesta de Pan American Energy para ayudar a las PYME está compuesta por seis ejes: asistencias técnicas, capacitaciones abiertas, desarrollo de nuevos
emprendedores, promoción de nuevos bienes y servicios, acceso a financiamiento e internacionalización.
Cabe destacar que consiste en un programa abierto. Esto quiere decir que no representa un requisito ser proveedor de PAE para formar parte de esta iniciativa. De hecho, el 50% de las empresas que participan no lo es. “A todas les hacemos una evaluación y les ofrecemos soluciones en función de los resultados”, manifestó Zenarruza.
El Programa Pymes PAE es iniciativa que la firma creó en Comodoro Rivadavia, pero después se ha ido expandiendo a otras localidades en donde PAE está presente y que colabora con las compañías participantes más allá de la industria a la que pertenezcan. La idea es que tengan un modelo de negocio que les permita desarrollarse.
La propuesta de Pan American Energy para ayudar a las PYME está compuesta por seis ejes: asistencias técnicas, capacitaciones abiertas, desarrollo de nuevos emprendedores, promoción de nuevos bienes y servicios, acceso a financiamiento e internacionalización.
Cabe destacar que consiste en un programa abierto. Esto quiere decir que no representa un requisito ser proveedor de PAE para formar parte de esta iniciativa. De hecho, el 50% de las empresas que participan no lo es. “A todas les hacemos una evaluación y les ofrecemos soluciones en función de los resultados”, manifestó Zenarruza.
En cuanto a la respuesta de los participantes, Zenarruza mencionó que ha sido muy positiva, ya que el trabajo de PAE se basa en la escucha activa y en enfocarse en las necesidades de cada coyuntura local. A partir de eso, se produce un vínculo cercano y genuino, que tiene como fin el desarrollo de la región.
A lo largo de casi 20 años, más de 2.500 empresas han participado del programa y lograron acceder a beneficios como profesionalizar su gestión, certificar sus procesos y desarrollar sus productos y servicios, mediante asesoramientos, capacitaciones y facilidades en el acceso al financiamiento.
El eje de la internacionalización fue el que se incorporó más recientemente al programa. En este aspecto, Pan American Energy acompaña a las PYME en pos de que alcancen su expansión mediante iniciativas como alianzas con diversas cámaras, acuerdos bilaterales y misiones comerciales al extranjero.
Cabe destacar también que este programa se lleva a cabo por medio de la articulación público-privada. “Trabajamos con agencias de desarrollo local y entendemos que es a través de ellas y de los Ministerios de Producción provinciales que es donde mejor podemos complementar las herramientas que tenemos para ofrecer a las PYME”, destacó Zenarruza.
Quienes deseen conocer más información sobre la propuesta de Pan American Energy para acompañar a las pequeñas y medianas empresas de la Argentina pueden hacer clic acá.