Las pequeñas y medianas empresas son herramientas claves para el desarrollo de los países. Según un informe de las Naciones Unidas, generan 7 de cada 10 empleos en los mercados emergentes, y junto a las micro, conforman el 50% del PBI a nivel mundial.
En ese marco, el financiamiento se vuelve vital para su desarrollo. El crédito PYME -tanto público como privado- representa en la Argentina el 53% del financiamiento total en pesos a empresas, y en la actualidad supera los índices de
inflación, creciendo a un ritmo del 18% interanual en términos reales.
Fundada en 1997 y consolidada como la principal productora, empleadora e inversora privada de la industria energética nacional, Pan American Energy (PAE) detalló en la última edición de “Infobae Talks - PYME” cómo funciona su programa de acompañamiento para pymes de la región; que ofrece desde capacitaciones y asistencia técnica hasta apoyo financiero.
Las pequeñas y medianas empresas son herramientas claves para el desarrollo de los países. Según un informe de las Naciones Unidas, generan 7 de cada 10 empleos en los mercados emergentes, y junto a las micro, conforman el 50% del PBI a nivel mundial.
En ese marco, el financiamiento se vuelve vital para su desarrollo. El crédito PYME -tanto público como privado- representa en la Argentina el 53% del financiamiento total en pesos a empresas, y en la actualidad supera los índices de inflación creciendo a un ritmo del 18% interanual en términos reales.
Fundada en 1997 y consolidada como la principal productora, empleadora e inversora privada de la industria energética nacional, Pan American Energy (PAE) detalló en la última edición de “Infobae Talks - PYME” cómo funciona su programa de acompañamiento para pymes de la región; que ofrece desde capacitaciones y asistencia técnica hasta apoyo financiero.
El programa se desarrolla desde 2005 y está estructurado en cinco líneas de trabajo: capacitaciones abiertas en temas técnicos y genéricos (como desarrollo de recursos humanos, liderazgo, coaching, entre otros); asistencias técnicas para mejorar procesos productivos o en temas puntuales de seguridad, ambiente o calidad; identificación de demandas y potencial del mercado; acceso al financiamiento, a través de PAE y Garantizar SRL -la Sociedad de Garantías Recíprocas más importante del país-, para que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a facilidades crediticias a tasas de interés más competitivas, y acompañamiento a emprendedores, desde su idea de negocio inicial hasta que se convierte en una PYME.
Durante la pandemia, al analizar cómo podíamos adaptar las herramientas que veníamos desarrollando para acompañar la situación de nuestras comunidades, encontramos tres grandes ejes donde teníamos que poner nuestros esfuerzos. El primero tenía que ver con achicar lo más posible la brecha digital, en términos de educación. El segundo, que las poblaciones donde nosotros vivimos tuviesen mejor acceso a calidad en temas de salud. Y el tercero, en el fortalecimiento de los entramados productivos. En las localidades chicas, las PYME son fundamentales para la recuperación de esas comunidades, sobre todo después de una crisis como la que pasamos con la pandemia. Antes, las capacitaciones eran presenciales, hoy tienen una modalidad híbrida, según el caso”, agregó Zenarruza.
Fundada en 2020, fue elegida para participar del programa de internacionalización de PAE; mediante el que la compañía energética capacita a las PYME que deseen ofrecer sus productos y servicios alrededor del mundo. En ese marco, Apolo viajó junto a PAE y el Centro PYME-ADENEU a la Offshore Technology Conference (OTC), una feria norteamericana que convoca a profesionales de la industria de la energía de más de 100 países. Como resultado, logró relacionarse con empresas de Estados Unidos, Colombia y Perú.
Desde el Programa Pymes PAE, hicieron énfasis en la exportación. “Nosotros tenemos, como argentinos, una calidad extraordinaria y una industria muy fuerte con muchísima experiencia. Entonces, vieron mucho potencial para sacarlo fuera del país. Estamos trayendo a la Argentina una tecnología que hasta el día de hoy se importa y a partir de ahora se empezaría a producir localmente en las
instalaciones de Apolo”, explicó Roberto Mambrini, gerente general de Apolo Oil Services.
“Dependiendo del punto débil de la empresa, desde dónde estamos y hacia dónde vamos, es donde te dan un servicio a medida. De alguna manera, es como un sastre que te va acomodando y apuntalando los puntos débiles, te los va fortaleciendo”, concluyó Mambrini.
Desde el Programa Pymes PAE, hicieron énfasis en la exportación. “Nosotros tenemos, como argentinos, una calidad extraordinaria y una industria muy fuerte con muchísima experiencia. Entonces, vieron mucho potencial para sacarlo fuera del país. Estamos trayendo a la Argentina una tecnología que hasta el día de hoy se importa y a partir de ahora se empezaría a producir localmente en las instalaciones de Apolo”, explicó Roberto Mambrini, gerente general de Apolo Oil Services.
“Dependiendo del punto débil de la empresa, desde dónde estamos y hacia dónde vamos, es donde te dan un servicio a medida. De alguna manera, es como un sastre que te va acomodando y apuntalando los puntos débiles, te los va fortaleciendo”, concluyó Mambrini.