img_footer
mapa titulo

La diversidad colombiana: del pacífico colombiano al mundo

para

El ciclo "Notas y Letras de la Colombia Diversa", que en el Marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior de la Cancillería, convocó en esta oportunidad a dos músicos y una poetisa colombianos, muestra el talento de los protagonistas de una cultura que, en cada región, se transmite desde las raíces. Nacido en Timbiquí, Absalón Sinisterra es una de las voces que reflejan esa riqueza con sus canciones y su historia.

mapa titulo
Como puerta de entrada de América del Sur, Colombia fue lugar de paso de inmigrantes españoles y africanos que, junto a los amerindios, le dieron a ese país una riqueza étnica única. Esa mezcla de magia, tradición y pasado se traduce en una diversidad cultural presente en su gastronomía, sus bailes, su arte, su literatura y su música. Con foco en esos últimos dos géneros, el ciclo “Notas y Letras de la Colombia Diversa”, impulsado por la Embajada de Colombia en la Argentina, mostró el talento de los protagonistas de esa cultura que, en cada región del país, se transmite desde las raíces. “Este ciclo celebra la riqueza cultural de nuestro país y las expresiones de la Colombia diversa. La cultura es el vehículo principal de la expresión del pueblo colombiano, como un todo indivisible y fundamental”, dijo en su bienvenida el embajador de Colombia en Argentina, Álvaro Pava Camelo.
Una incontable variedad de géneros musicales dan cuenta de la multiculturalidad identitaria del país. Cada región tiene sus notas y melodías características: la Costa del Pacífico colombiano se destaca por su acento africano y la cadencia rítmica que contagian los bailes y celebraciones y hacen sentir desde el cuerpo hasta el alma la famosa “sabrosura”. Luthier, intérprete, músico y juglar, Absalón Sinisterra, fue el encargado de abrir el ciclo para contar la historia cultural de la región a partir de su biografía personal y su recorrido artístico.
foto01

Sinisterra hizo su participación detrás de la marimba de chonta o “piano de la selva” que él mismo construyó, y con la que acompañó las canciones y los arrullos de Navidad que interpretó a capella durante la presentación. La marimba es el instrumento más característico de la música del Pacífico, junto a los tambores y los cantadores, que se nutren de historias y vivencias de pueblos, dichas en un lenguaje coloquial para crear un ambiente siempre festivo

foto01
Absalón & Afropacífico comenzó hace 10 años en Bogotá, la capital colombiana, con un objetivo que es parte de esa herencia ancestral que impulsa a mantener las tradiciones: el de difundir los sonidos de su tierra natal. Su propuesta se nutre tanto de los sonidos autóctonos –marimba, bombos, cantos ancestrales–, como de instrumentos más "globales", como la guitarra, el bajo y las trompetas. "Hacer música del Pacífico es magia. Agradezco a todos por permitir hoy que la música del Pacífico contagie de alegría a todo el mundo –le dijo Absalón a Mercedes Funes, periodista argentina que lo entrevistó en exclusiva para el ciclo–. Esto significa mucho para mí porque uno tiene la responsabilidad de llevar en alto la música del Pacífico, hasta su máxima expresión”, dice.
foto01

"Siempre están conmigo esos buenos valores que la música y mis viejos me enseñaron, por eso la responsabilidad de hacer las cosas bien es alta. Significa amor y alegría a la hora de tocar cada pieza"

foto01
El músico recordó con cariño y nostalgia los cantos de su abuela por la madrugada: "Una de las más bonitas melodías que escuché, es la que cantaba mi abuela acompañándose en la oscura madrugada del Pacífico. Ella se levantaba a las cuatro y media de la madrugada para cocinar el desayuno a mi abuelo, que trabajaba en la mina. Luego, cuando íbamos con mi abuelo a recolectar o pescar, en ese ir y venir, él no dejaba de cantar. La música siempre la viví con ellos: yo crecí en esa riqueza cultural".
mapa titulo
Entre los distintos bloques de la entrevista, sonaron piezas de Absalón & Afropacífico, dando cuenta de su talento. Algunas de las canciones interpretadas fueron "De fiesta", "Tambores", "Cantos de mi terruño" y "Travesía", entre otras. Absalón también aprovechó para hacer una breve demostración de la capacidad sonora y rítmica de la marimba. "Le agradezco a la vida haberme puesto a aprender a tocar marimba, me enamoré por su sonido tan particular: me transmite paz, alegría. Es un instrumento que, con su vaivén, te transporta a ese terruño, a esas partes hermosas del Pacífico: el río, el mar, la selva, su fauna", dijo.
foto banda
La periodista Mercedes Funes, dialogó durante tres jornadas sobre identidad y riqueza cultural, pero además sobre las expresiones artísticas de todo un país como puente de ida y regreso para la inclusión y la visibilización de un territorio que es de todos los colombianos. Además de Absalón, Andrea Cote desde la literatura femenina y Elkin Robinson desde la música raizal le abrieron su obra y también su corazón a una audiencia argentina cada vez más conectada con Colombia y su cultura.
foto footer logo footer